Categoría: Sofware & tech (Página 2 de 3)

El día en que «hackeé» una red wifi pública

A menudo pasamos por lugares con wifi gratuito y siempre se nos dice que debemos tener cuidado. Y sí, eso es cierto, aunque no es tan peligroso como parece. ¿Te conectarías a la aplicación del banco usando una red wifi pública? En un futuro os contaré por qué no es tan «inseguro» utilizar redes públicas, sobretodo si más o menos conoces cómo funcionan. Si quieres saber un poquito más por qué es casi imposible que te roben las credenciales de tu banco, por ejemplo, aún conectandote a una wifi pública (a menos que te hagan una buena de Phishing) puedes buscar información acerca de los protocolos de desafío – respuesta con cifrado criptográfico: ellos son la solución.

Bueno, pero a lo que íbamos. Esta historia se remonta hace unos meses: agosto de 2017. Estaba yo de vacaciones solitarias por Cantabria y visité un bar con servicio de wifi gratis. Mi intención era tomarme unas cervecitas bien acompañado mientras utilizaba el wifi para bajarme un par de peliculillas y algún que otro capítulo de alguna serie. Esto es gracias a que Netflix permite desdeno hace mucho descargar contenido utilizando la aplicación nativa para dispositivos con Windows 10. Seguir leyendo

Tarbajando con MIBs (introducción SNMP): interpretación de OIDs

SNMP (Simple Network Management Protocol) es un protocolo muy utilizado para la gestión y monitorización de redes. Pertenece a la capa de aplicación y facilita la transmisión de información entre elementos de una red. Todo tiene (o puede tener) SNMP. Desde tu smartphone hasta tu impresora o nevera inteligente (si es que tienes).

El protocolo SNMP trabaja con sintaxis ASN.1 y utiliza estructuras MIB (no, no es MEN IN BLACK) como modelo de información. Para que me entendási: podriamos decir que ASN.1 es la sintaxis (como la gramática del español), las MIBs son los modelos de información (lo que sería el diccionario en un idioma normal) y SNMP es el protocolo (lo que sería el protocolo de comunicación entre personas: como decir un saludo a alguien que dice «hola» o decir «por favor», esas cosas). Seguir leyendo

Mejorando el servidor en python: cpuBurn y ramKiller. Creando pythonServerInfinity

La semana pasada os traje un tutorial sobre cómo crear de forma rápida y muy sencilla nuestra propia aplicación cliente – servidor en Python. He seguido trabajando en ella añadiendo un par de funcionalidades curiosas que pueden hacer divertido el ejercicio. En este caso lo he convertido en una especie de System Killer. Tiene dos funcionalidades: quemar cpu y quemar ram. Con ellas ponemos en marcha una serie de bucles dando la orden desde el cliente que permiten poner a funcionar la CPU y llenar toda la RAM pudiendo provocar la caída del sistema. ¿Útil? Creo que es poco útil. Ahora, divertido es un rato. Seguir leyendo

Cómo crear tu propio servidor en python

Los que nos dedicamos al mundo de la informática y las tecnologías de la información nos encontramos, a menudo, con una situación en la que dos programas o dos dispositivos deben poder enviarse mensajes. Hoy os cuento cómo, de manera muy sencilla, podéis crear un ejemplo básico de aplicación cliente – servidor en Python. Este lenguaje es increíblemente discreto para estas tareas. Editas un par de archivos, los pones a correr y todo funciona en poquísimo tiempo. Al finalizar el tutorial os dejaré un enlace al repositorio de GitHub que contiene los archivos. ¡Comencemos! Seguir leyendo

Guía rápida de uso de GitHub (Ubuntu)

Aún recuerdo la primera vez que experimenté con un repositorio. Nunca he encontrado en mi vida un mejor ejemplo para la típica frase de «no subestimes a tu enemigo». No era la primera vez que descargaba archivos de un repositorio de GitHub. Este paso es muy sencillo: botón descargar y listo. Pero, ¿cómo se suben archivos?

Otros repositorios como Thingiverse son mucho más sencillos en este aspecto. Vas a tu perfil web, creas un nuevo proyecto, añades una descripción, imágenes, vídeo y subes los archivos necesarios manualmente. Y con manualmente quiero decir que hay un botón que pone «subir archivos». Seleccionas los que quieres subir y ¡listo!

Pero, ¿por qué es tan complejo GitHub? Esta respuesta está en su funcionamiento. Repositorios como Thingiverse solo están ahí para que la gente suba sus proyectos y otros se los descargen. Un repositorio software como GitHub permite su configuración junto con entornos de desarrollo de forma que varias personas puedan estar trabajando en un gran proyecto. Digamos que tiene muchísima más potencia. Cuando tienes que pegarte con GitHub en un proyecto grande en cuanto a personas y tiempo (yo tuve que hacerlo durante un año con un equipo de 9 personas) es cuando tienen sentido todos esos rollos de los commit y los merge. Seguir leyendo

Cómo compartir archivos bluetooth entre tu smartphone y Ubuntu

Hace unos días me vi en un problema: tenía que subir un archivo desde el ordenador para documentar un pequeño proyecto de electrónica con Arduino. Uno de los elementos es un vídeo subido a mi canal de YouTube. Entonces pensé una cosa: mi ordenador tiene bluetooth, ¿por qué no usarlo? Pero claro, estaba en Ubuntu, no en Windows, y pensé que seguramente no funcionaría. No obstante, decidí intentarlo. Fue algo muy sencillo, pero me di cuenta de que, por defecto, mi Ubuntu estaba como cerrado a recibir archivos de mi móvil (imagino que por seguridad). Hoy os cuento cómo podéis conseguir esto de una manera muy sencilla. El artículo no es muy largo, pero no tengo nada de tiempo y escribir me resulta últimamente muy difícil. Estoy viendo que los objetivos que tenía planteados para esta temporada seguramente no se cumplan. Pero bueno, de vez en cuando viene bien callarse un poco y escribir algo corto, ¿verdad? Seguir leyendo

Tecnología Li-Fi: qué es, cómo funciona, ventajas y desventajas. Todo lo que tienes que saber

Las siglas LI-FI provienen de las palabras “Ligh Fidelity”. Este término se escuchó por primera vez en 2011, por boca del ingeniero Harald Haas durante una conferencia en TED. Podemos definir esta tecnología básicamente como la transferencia de información a través de la luz. Sí, la luz visible. En principio parece algo sencillo: transmitir datos a la vez que iluminas una estancia. Y no solo es que sea capaz de transmitir datos a través de una simple bombilla led, sino que además lo hace a velocidades (supuestamente) 100 veces mayores que las acutales en tecnología wifi u otras tecnologías inalámbricas basadas principalmente en señales de radiofrecuencia. Realmente la base es la misma: una onda que transmite datos. La única deiferencia es que esta onda se encuentra a frecuencias entre 400 y 800 Thz, lo que supone que será visible para el ojo humano.

El objetivo es tratar de añadir un par de modificaciones muy sencillas y baratas a la luz para poder llevar a cabo el cambio de la forma más rápida posible. Actualmente ya es bastante sencillo: basta con insertar un modulador que se encargue de encender y apagar la bombilla miles de veces por segundo de forma que el dispositivo pueda interpretar esos “0 – 1” que emite la bombilla y, además, la bombilla estará iluminando la estancia. Las personas en principio no se darán ni cuenta: los parpadeos son imperceptibles al ojo humano (¿se pondrá a ladrar nuestro perro cuando mandemos un whatsap?). Seguir leyendo

Computación ubícua: el futuro que lo engloba todo

Ubícuo es todo aquello que puede estar en muchos sitios al mismo tiempo. Y computación, más bien informática, podemos definirla como el conjunto de conocimientos científicos y técnicos que hacen posible el tratamiento automático de la información (por medio de computadoras). Por tanto, formalmente, podría definiros la computación ubícua como la informática que está en todas partes. Es decir: introducir la informática en absolutamente todos los ámbitos de nuestra vida. Con lo bueno y lo malo. No nos alejamos. La computación ubícua, según Wikipedia, «es entendida como la integración de la informática en el entorno de la persona, de forma que los ordenadores no se perciban como objetos diferenciados; apareciendo entonces en cualquier lugar y en cualquier momento«. Seguir leyendo

IrisPen Air 7, el escáner digitalizador de textos definitivo

Hace no mucho me cedieron un producto muy curioso para escribir un artículo en la web de Infoes. Finalmente me quedé el producto, aunque esperaba quedarme con alguna otra clase de dispositivo más interesante. En fin, os traigo mi experiencia que, aunque no es mala, os aviso que no es todo maravillas.

De primeras nos encontramos un producto muy bien presentado y embalado, con buenos acabados (aunque sea de plástico) y un peso extremadamente bajo (menos de 30 gramos si no recuerdo mal). Además, cuenta con un cable para conexión y carga bastante largo, por lo que parece que está bien pensado: te permite escanear textos sin problemas mientras lo cargas. En el paquete encontramos también pequeños manuales en múltiples idiomas, pero que se resumen principalmente en instrucciones de «si deseas este manual, visita esta o esta página». No trae ninguna clase de CD, todo lo tienes disponible en el centro de software online. Lo que sí incluyen es una clave para activar el software, lo que puede dar problemas a la hora de vender el aparato usado y cambiar de dueño. Seguir leyendo

« Entradas anteriores Entradas siguientes »