Categoría: Otros (Página 2 de 3)

Todo de lo que hable que no sea de las categorías principales, para cuando quiera salirme un poco del protocolo

Energía renovable, economía circular y medidas gubernamentales: efectos principales sobre la civilzación y la tecnología

Llegará un punto el que, cuando todo esté contaminado, nos daremos cuenta de que el dinero no se puede comer. Y ese punto ya será tarde. Quiero hablar de este tema porque es de vital importancia para la computación ubicua y también para el pervasive computing. En fin, para todo lo que es tecnologización. Hay una verdad sobre todas las demás: hace falta energía. Y no, el problema no es cómo almacenarla. El problema tampoco es cómo generarla. El verdadero problema es cómo conseguir que no muramos en el intento.

Quisiera hacer antes un apunte: ¿consideráis que realmente es bueno para el medio ambiente cambiar nuestros coches por coches eléctricos? Debemos plantearnos una cosa: ¿cómo se genera la energía eléctrica en nuestro país? Es una respuesta que podemos resolver de una forma muy sencilla. Os dejo aquí un mapa que muestra en tiempo real la eficiencia energética de cada país. Puede mostrar el porcentaje de energía eléctrica generada con combustibles fósiles así como la cantidad de gases que se expulsan en ese proceso (en tiempo real). Puede mostrar la fuerza del viento y la intensidad solar también en tiempo real. Os recomiendo que os paséis y juguéis un rato. Yo lo utilizo a menudo para estar al tanto de la situación y he obtenido las conclusiones que vengo a contaros ahora. Seguir leyendo

Tecnología Li-Fi: qué es, cómo funciona, ventajas y desventajas. Todo lo que tienes que saber

Las siglas LI-FI provienen de las palabras “Ligh Fidelity”. Este término se escuchó por primera vez en 2011, por boca del ingeniero Harald Haas durante una conferencia en TED. Podemos definir esta tecnología básicamente como la transferencia de información a través de la luz. Sí, la luz visible. En principio parece algo sencillo: transmitir datos a la vez que iluminas una estancia. Y no solo es que sea capaz de transmitir datos a través de una simple bombilla led, sino que además lo hace a velocidades (supuestamente) 100 veces mayores que las acutales en tecnología wifi u otras tecnologías inalámbricas basadas principalmente en señales de radiofrecuencia. Realmente la base es la misma: una onda que transmite datos. La única deiferencia es que esta onda se encuentra a frecuencias entre 400 y 800 Thz, lo que supone que será visible para el ojo humano.

El objetivo es tratar de añadir un par de modificaciones muy sencillas y baratas a la luz para poder llevar a cabo el cambio de la forma más rápida posible. Actualmente ya es bastante sencillo: basta con insertar un modulador que se encargue de encender y apagar la bombilla miles de veces por segundo de forma que el dispositivo pueda interpretar esos “0 – 1” que emite la bombilla y, además, la bombilla estará iluminando la estancia. Las personas en principio no se darán ni cuenta: los parpadeos son imperceptibles al ojo humano (¿se pondrá a ladrar nuestro perro cuando mandemos un whatsap?). Seguir leyendo

Computación ubícua: el futuro que lo engloba todo

Ubícuo es todo aquello que puede estar en muchos sitios al mismo tiempo. Y computación, más bien informática, podemos definirla como el conjunto de conocimientos científicos y técnicos que hacen posible el tratamiento automático de la información (por medio de computadoras). Por tanto, formalmente, podría definiros la computación ubícua como la informática que está en todas partes. Es decir: introducir la informática en absolutamente todos los ámbitos de nuestra vida. Con lo bueno y lo malo. No nos alejamos. La computación ubícua, según Wikipedia, «es entendida como la integración de la informática en el entorno de la persona, de forma que los ordenadores no se perciban como objetos diferenciados; apareciendo entonces en cualquier lugar y en cualquier momento«. Seguir leyendo

IrisPen Air 7, el escáner digitalizador de textos definitivo

Hace no mucho me cedieron un producto muy curioso para escribir un artículo en la web de Infoes. Finalmente me quedé el producto, aunque esperaba quedarme con alguna otra clase de dispositivo más interesante. En fin, os traigo mi experiencia que, aunque no es mala, os aviso que no es todo maravillas.

De primeras nos encontramos un producto muy bien presentado y embalado, con buenos acabados (aunque sea de plástico) y un peso extremadamente bajo (menos de 30 gramos si no recuerdo mal). Además, cuenta con un cable para conexión y carga bastante largo, por lo que parece que está bien pensado: te permite escanear textos sin problemas mientras lo cargas. En el paquete encontramos también pequeños manuales en múltiples idiomas, pero que se resumen principalmente en instrucciones de «si deseas este manual, visita esta o esta página». No trae ninguna clase de CD, todo lo tienes disponible en el centro de software online. Lo que sí incluyen es una clave para activar el software, lo que puede dar problemas a la hora de vender el aparato usado y cambiar de dueño. Seguir leyendo

Nueva temporada

Bienvenidos, un año más, al Frenético Informático. Como todos los años, introduzco un poco la temporada que se avecina hablando sobre el camino del sitio, algún tema personal de importancia si procede y, sobre todo, los objetivos planteados. No es muy largo, pero sí importante: considero que pararse a pensar cada cierto tiempo qué camino lleva un proyecto y si se ha llegado a donde se quería es de vital importancia no solo para que los lectores estéis más informados, sino para mantener la tensión y el ánimo, para poder ver más claro cómo mejorar y, como no, para rellenar el artículo de una semana, (¿verdad?).

Seguir leyendo

La Brecha Entre Desarrolladores Y Diseñadores Está Desapareciendo

Desde la última década ha habido una guerra fría entre diseñadores y desarrolladores. Los diseñadores se han quejado sobre cuán dependientes deben ser de los desarrolladores para crear mockups que vayan más allá de imágenes estáticas. Por otro lado, los desarrolladores han resentido su necesidad por diseñadores habilidades para ayudarles a convertir sus conceptos en interfaces capaces que sean amigables para los usuarios.

Pero al tiempo que las herramientas de diseño se hacen más y más fáciles de usar, la guerra fría está llegando a su fin.

Es ahora posible crear un prototipo interactivo bastante impresionante con una app sin ninguna experiencia en código. Esto significa que los diseñadores pueden probar nuevas aplicaciones sin tener que escribir ni una sola línea de código, y significa que los desarrolladores pueden usar simples herramientas para trabajar en sus diseños con un aire profesional sin necesitar ayuda profesional en sí.

Los diseñadores pueden, obviamente, beneficiarse todavía más si aprenden a usar código, y los desarrolladores deberían probablemente estudiar diseño, pero la brecha entre ambas habilidades se está haciendo más y más fácil de unir. Seguir leyendo

Repetidor TP-LINK TL-WA860RE – Unboxing y cómo configurarlo [Video]

Cómo establecer archivo de propiedades en java

Muchas veces es necesario guardar ciertos parámetros en una aplicación que estamos desarrollando para un funcionamiento más óptimo de la misma. Gracias a esto, podemos crear aplicaciones que el usuario personalice: el idioma, el famoso look and feel, y todo lo que necesitemos vamos a poder guardarlo de una forma estandarizada cuya lectura va a ser muy simple gracias a la clase java.util.Properties que nos proporciona el JDK por defecto.

¿Qué es un archivo de propiedades?

Más comúnmente conocido con el anglicismo «archivo properties» o típicamente el archivo de configuración, es un simple archivo en el que podemos guardar diferentes propiedades o parámetros de configuración que la aplicación pueda leer y editar pudiendo así guardar el estado de la misma para futuros usos.

Seguir leyendo

Cómo escribir código fuente en tu blog – WordPress

Últimamente os he traído varios tutoriales de programación, sobretodo java y javascript. Cuando los hice, me topé con un problema muy simple: ¿cómo mostrar el código fuente en mi sitio web? Hasta ahora, que había subido código alguna vez puntual, lo hacía de esta manera: Codigo fuente. Para conseguir esto es muy simple, basta con poner la etiqueta <code> antes del texto deseado y </code> al finalizar. Esta opción me sigue gustando mucho sobre todo cuando quiero resaltar un pequeño código dentro de un párrafo de texto normal, pero cuando se trata de varias líneas de código fuente queda bastante mal.

El primer problema que presenta es que no genera un cuadro de inserción de código fuente aparte del texto normal que ayude visualmente a diferenciar lo que se trata de texto de lo que se trata de código fuente. Además, y esto es lo que más importancia tiene, no añade color a la fuente. Si, como yo, estás muy acostumbrado a programar y leer código, entenderás bien la diferencia a leer un texto negro y plano frente a leer un texto con diferentes colores de letra según la palabra o tipo de dato que sea. Si conoces bien un lenguaje, el uso de los colores adecuados te ayuda muchísimo a la hora de leer rápido un código y poder entenderlo de una forma mucho más ágil.

Seguir leyendo

Cuadros de diálogo con javascript

La semana pasada os estuve hablando de cómo redireccionar vuestro antiguo blog a un nuevo sitio, y lo hacíamos con javascript. Esta semana toca más de lo mismo, pero con un enfoque ligeramente diferente. Si no has leído el artículo sobre redireccionamiento avanzado con javascript puedes leerlo aquí y entenderás a qué viene este nuevo artículo.

Hoy os voy a hablar de los cuadros de diálogo. Vienen muy bien cuando quieres dar alguna clase de información de relevancia para tu lector y es necesario que se entere como por ejemplo anunciar la mudanza de tu sitio o tambíen puede ser aplicable si quieres avisar, por ejemplo, de un sorteo que estás haciendo. Las posibilidades son infinitas, depende de tí sacarle provecho o no.

Seguir leyendo

« Entradas anteriores Entradas siguientes »